El cartel dice algo así como “Acabemos con las molestias de los gatos por la noche!!”.
También se pide a los dueños de gatitos que no los dejen en la calle, que no los abandonen y que los castren. Quizás nos parezca un poco cruel lo último, pero hemos de tener en cuenta que la castración de los gatos sirve para controlar el marcaje urinario, disminuir las salidas, accidentes, peleas y enfermedades que el gato pueda adquirir en la calle. Con esto se prolonga y se mejora su calidad de vida.
Y es que el cuidado que reciben las mascotas en Japón suele ser muy acorde con el civismo que la cultura nipona muestra en general.
Este es sólo un ejemplo para mostraros el grado de concienciación de los japoneses con respecto al cuidado de sus mascotas.
Este cartel lo encontré en un pequeño parque en el que con frecuencia veo a muchos niños jugando. Desgraciadamente esa es una de las asignaturas pendientes de mi ciudad de origen, y es algo que no pasa inadvertido a nadie que por allí pare algún tiempo.
¿Por qué nos costará tanto ser cívicos incluso cuando se trata de nuestro propio beneficio?.
Y quiero aclarar que lo que más me llama la atención no es el cartel en sí, porque avisos como este los podemos encontrar en cualquier parte (no digo que no existan en Sevilla, me consta que los hay), sino el hecho de que estas cosas aquí van a misa; allí donde juegan los niños nadie tiene que preocuparse de que el lugar esté descuidado y lleno de excrementos de animales.
Hace unos días usaba un libro en clase y un pequeño texto hacía una descripción de Sevilla. Decía que es una pena que aspectos como la suciedad parecen no preocupar a nadie allí. Y lo más triste es que creo que el libro no iba nada mal encaminado.
Hace ya su tiempecillo de esto, fue el año pasado en julio, que pasaron por Kobe R2-D2 y Boba Fett, bueno, Kenny Baker y Jeremy Bulloch, que son los dos tipos que iban dentro de cada personaje en las pelis de la saga Star Wars.
Como teníamos el día libre pues fuimos a buscar al androide y al cazarrecompensas con un par de buenos coleguillas que estaban de visita por Japón. Uno de mis colegas, antes de llegar al sitio, dijo: “estos igual cobran por autógrafo”… jajajaja. Pues no sólo eso, cobraban incluso por entrar en una tienda que el resto del año es eso, una tienda.
El caso es que cuando llegamos había ya una cola considerable de personas o personajes, según se mire. Los hay que viven de ir a estos eventos para después vender sus autógrafos a coleccionistas.
Por supuestísimo que no tenemos sus firmas, ya te digo, todavía si viene Harrison Ford igual se lo piensa uno, pero por muy freak que sea el tema pagar por un garabato hecho por el “notas” que iba dentro del robocito de la guerra de las galaxias… como que no.
Importante detalle que olvidaba: ambos dos iban vestidos como cualquier guiri de los que pululan por aquí, con sus pantaloncitos cortos y sus chanclas de guiri, o sea que es como pagar por tener una foto con un señor de pelo cano y otro bajito, y tampoco es plan de ponerse bordes e irle al muchacho con el ticket de entrada y decirle: “he pagado mi entrada, aquí tiene 2000 yenes más por la foto, pero ahora se me mete usté en el muñeco ese de la película…”.
Entre los precios que recuerdo os hago una pequeña listita:
-Entrada en la tienda: 1000 yenes
-Autógrafo: 1000 yenes (cada uno)
-Autógrafo con foto: entre 2000 y 10000 yenes según tamaño
-Retrato grande: desde 20000 yenes
Por supuesto si uno quería hacerse una fotillo con esta gente con su propia cámara todo era previo paso por caja.
Y es que gente como Jeremy y Kenny se ganan la vida, y bastante bien (y se les funciona pues viva ellos 🙂 ), con esto de las giras, que además conocen geografía para escribir tres libros gordos de petete, perdón!, Petete con mayúsculas que a él le debo todo mi saber, a ese pingíŒino ambigíŒo…
Un video del momento (la calidad es cutrecilla porque está grabado con el móvil):
Recuerdo que volvía a casa desde mis clases de japonés en el YMCA y que ya cuando aún estaba en clase me llamó la atención el escuchar el ruido de helicópteros sobre Kobe. No es algo inusual que estas máquinas vigilen la ciudad desde las alturas, pero sí lo es que haya más de uno.
Cuando llegué a la estación de Motomachi había varios empleados repartiendo un panfleto con la reciente noticia:
Un tren había descarrilado en la vecina ciudad de Amagasaki por exceder la velocidad marcada como límite en una curva (el límite está fijado en 70 km/h y el tren corría a 133 km/h en el momento del descarrilamiento). El tren contaba con siete vagones de los cuales los cuatro salieron de la vía y dos de ellos se incrustaron, literalmente, en un edificio. El esquema que podemos ver a continuación nos puede dar una idea bastante aproximada de la gravedad del accidente:
107 personas perdieron su vida y más de 500 sufrieron heridas. La línea Fukuchiyama transporta a diario a muchísimos estudiantes universitarios. Fue en una hora en la que el tren iba bastante lleno de pasajeros.
El motivo del descarrilamiento se debe en gran medida a la presión que los empleados de la JR tienen en cuanto al cumplimiento de horarios. El chico que conducía la máquina en aquel momento se retrasó por una parada defectuosa en el andén de la estación anterior. Para recuperar el tiempo perdido aceleró la velocidad y ocurrió el desastre.
Hoy hace un año de aquello y hoy la gente se pregunta si verdaderamente ha cambiado algo tras aquel accidente.
Es importante aclarar que no todas andan así, pero no es menos cierto que muchísimas japonesas muestran unos andares un tanto peculiares.
Buscar una razón que lo explique es algo a lo que algunos han incluso dedicado tiempo. He escuchado hipótesis que hablan de la influencia que para la anatomía de las japonesas ha tenido el ceñido kimono a lo largo de la historia, o hay también quien apunta que es una de las consecuencias de la falta de calcio. Esta última idea podría haber sido válida en otra época, de hecho podemos ver a muchas abuelas en Japón con serios problemas de espalda que tienen su origen en dicha carencia, pero las nuevas generaciones están mejor nutridas.
Yo estoy con un tercer grupo que piensa que es algo que estas chicas hacen de un modo deliberado, al menos en un principio y quizás después se convierta en un hábito. Esos andares de muñeca acaso persiguen un afán por enfatizar una inocencia que creen estas chicas que realza su feminidad. Bueno, es lo que yo pienso, no deja de ser otra idea.
También existen diferentes grados. El título de mi post viene a significar algo parecido a “no sé si es bonito o no…”, precisamente porque si bien a veces me dejo engañar por esa aparente inocencia en otras ocasiones considero que es algo que roza el patetismo. He llegado a ver botas de tacón alto con uno de los tacones totalmente vencido o zapatos totalmente deformados guiados por andares que horrorizarían a cualquier lactante que estuviera aprendiendo a caminar.
Fabrice Neaud es un dibujante de cómic de origen francés que recientemente participó en una recopilación de pequeñas historias sobre Japón en una obra dirigida por su compatriota Frédéric Boilet, una obra editada en español que os recomendamos desde Motomachi Cake.
Fabrice Neaud afirma que pare él es muy difícil adoptar el punto de vista de la posible mirada de un hombre heterosexual, y en su cómic nos enseña algunas de sus impresiones sobre la juventud japonesa. La siguiente viñeta es parte de dicho cómic, la foto es mía, los andares… ¿femininos?, ¿raros?, wakaran!!!.
La palabra italiana “infiorata” significa cubierto de flores. En Italia existe un evento desde finales del siglo XVIII en Roma en el que algunas de las calles del centro de la ciudad se cubren con flores formando coloridos dibujos.
En Kobe existe una pequeña infiorata desde el año 1997, se trata de otro de los eventos creados tras el terremoto para levantar los ánimos de los ciudadanos. Desde hoy hasta el próximo lunes podemos disfrutar de ese colorido tan aromático en el centro de Kobe.
Como de costumbre los sábados siempre acabo bastante cansado tras la semana de trabajo. Además he pillado un catarrillo y no me apetece mucho salir fuera, pero como me cogía de camino saqué algunas fotos para enseñároslas. Son de Motomachi, concretamente de la pequeña calle que sube desde el Shotengai hasta la estación de la JR.
La labor de colocar los pétalos de tulipanes sobre el suelo es llevada a cabo por voluntarios, muchos de ellos extranjeros que residen en Kobe.
En esta foto vemos el nombre de la ciudad (Kobe:神戸) y el del barrio (Motomachi:元町). Al final acabaréis aprendiéndoos los kanji!!!, jajaja:
En esta otra foto vemos a la chica que se llevó toda la mañana echando agíŒita a los pétalos para que no perdieran su frescura. De verdad olía muy bien esta calle, que cualquier otro día tiene un olor resultado de la mezcla de los kushikatsu, el misoshiro y las hamburguesas del McDonald!. La otra chica barría el suelo constantemente:
En el Shotengai siempre hay vigilantes durante el fin de semana, sobre todo para controlar a las personas que pretenden cruzar por allí con la bicicleta (a mi no me miréis que yo soy muy bueno!). Este es uno de ellos, con su sable láser japonés, jejeje:
Finalmente os pongo un video grabado en el mismo lugar para que veáis la cosa en movimiento, que mola más:
Bueno, como hacía algún tiempecillo que no colgábamos ninguna foto en blanco y negro aprovechamos hoy para recuperar algunas de las que nos han ido quedando en la recámara (la recámara digital :-p ).
Empezamos por esta bonita esquina desde la que se adivina la montaña. Se trata de una tienda de esas que podemos encontrar cientos en Japón, donde venden de todo (bollitos, bebidas, carne, arroz, miso…), vamos, lo que había antes de la llegada de los convini, tipo tienda de ultramarinos, como la que había en mi calle cuando era un niñatillo (ahora ya soy un niñato grande) que lo mismo te vendía un Pantera Rosa y un Baty Ram que un cuarto de choped, o te hacía fotocopias en Din A4 y te vendía un boli Bic de esos que se borraban y te dejaban el cuaderno hecho una desgracia. Ah, hoy he añadido mi sellito personal. Lo hice yo mismo comprando en el Tokyu Hands un kit que trae el papelito de carbón para calcar el diseño, un estilete para trabajar la piedra, la piedra y el papel de lija, es muy fácil!:
Esta otra foto está tomada no muy lejos de nuestro piso. Se trata de un pequeño restaurante de sobay udon. Saqué esta foto para mostraros el detalle de la motocicleta, puesto que en su parte trasera tiene un artilugio que mantiene caliente la comida mientras la persona que se encarga de su reparto llega a su destino. Tan frecuente es ver estas motos por Japón como cruzarnos por las escaleras y ascensores con los repartidores:
Bicicletas hay muchas, pero que muchas. Mi pequeño homenaje a esa gran máquina que me ahorra el tener patearme la ciudad cada dos por tres. Esta primera está tomada en Itadayo, a varias paradas en metro desde Minato Motomachi. La tomé atraído por la luz, que hacía que las sombras resaltaran en el suelo con mucha fuerza:
Y, ¿quién usa la bici en Japón?, kotae wa: “todo quisqui deshoune!”. Fijaos en las dos siguientes fotos. La primera está hecha en un día de lluvia en Motomachi. La segunda en Okurayama, el mismo día que fuimos a ver los cerezos. Ya veis que no hay edad para el pedaleo. Por cierto, la nena de la segunda foto, la que está escondida detrás de la puerta, es Yito:
Nankin Machi a la hora del almuerzo (esa hora en Japón es a las 12). Un grupito de colegialas comiendo ramen (suelen venir muchos estudiantes de excursión a Kobe y toooodos pasan por el barrio chino a la misma hora):
Y para terminar os dejo con una Yito sorprendida porque no esperaba ser retratada desde aquel calejón!:
Hoy aproveché un ratito que tenía entre clases para dar una vuelta por las tiendas de cacharros electrónicos que hay por aquí. Estuve en Seiden y en Joshin, porque Sofmap, mi tienda favorita, me quedaba un poco lejos. Andaba buscando un cacharro para conectar un disco duro de 3.5″ directamente a mi portátil a través del USB, y por supuesto lo encontré, y además el mismo cacharro sirve para conectar también un disco duro de 2.5″ e incluso una unidad de CD-ROM o DVD-ROM, por 2000 yenesillos.
Pero no os voy a hablar hoy de ese aparatejo sino de las cajas para ordenadores personales de torre que vi en Joshin, estas de las fotos!:
El modelo de la izquierda, según el cartelito que tiene pegado abajo, es una especie de parodia de Mazinger, pero es de aluminio y supone un buen sistema para disipar el calor. Su precio es de 12800 yenes. El de la derecha también parece basado en el mismo anime, y lleva el nombre de Sagitta. Este modelo existe en varios colores y sale por 9800 yenes, un poco más baratito que el anterior pero quizás un poquito menos llamativo. ¿Qué os parecen?!!!
Desde el año 1997 la zona de Nishi Ku de Osaka cuenta con uno de los más impresionantes estadios de béisbol del país. El Osaka Dome es el hogar de los Orix Buffaloes, el equipo que resultó de la unión de los Orix Blue Wave y los Kintetsu Buffaloes, ahora hace un año.
El 2 de marzo de este año la corporación Kyocera, una gran empresa dedicada a la fabricación de derivados cerámicos para una infinidad de campos (el tecnológico es primordial) consiguió los derechos del Osaka Dome. De hecho a partir del 31 de marzo de 2011 el nombre del estadio se cambiará a Kyocera Dome Osaka.
Además de partidos de béisbol allí se puede disfrutar de grandes eventos como conciertos de rock. Han actuado bandas como The Rolling Stones, The Eagles, Billy Joel o Mariah Carey. Eventos menores como pequeñas convenciones, también tienen lugar allí. Próximamente hay una de cosplay, por ejemplo.
Os mostramos ahora algunas imágenes del aspecto que nos presenta el Dome desde fuera:
Y estas dos que siguen son del interior durante un partido de béisbol, fijaos en las rejillas de calefacción que tienen los asientos!:
野球がある時はこんな感じです。
Nosotros estuvimos allí el pasado sábado. Un buen amigo tuvo el detallazo de regalarnos un par de entradas para ver a la banda americana Bon Jovi en su gira “Have a nice day”.
ボーカルのジョン氏はスタイルが変わらないですよねー。
El caso es que me dijo este hombre que las entradas eran para un buen sitio, pero cuando llegamos al lugar no podíamos creer lo cerquita que estábamos del escenario!!!, wOwOwOw!!!, quizás sólo nos separaban unos 15 o 20 metros.
La organización del evento fue todo un gustazo. Cada persona tenía su asiento, el acceso estaba súper controlado, no habían aglomeraciones grandes a pesar de que el estadio estaba casi completo, apenas un par de zonas en el graderío estaban despejadas, seguramente para facilitar una posible salida de emergencia y además porque el arena estaba ocupado por gente, como nosotros!.
Por supuesto una vez empezado el concierto la gente se levanta de sus asientos, pero tenemos espacio para movernos un poquito. Creo que es la primera vez que voy a un concierto en el que no salgo con la camiseta totalmente sudada!!!, jajaja.
Quizás para mucha gente sería muy frío un concierto así, pero de verdad, es una experiencia muy grata. Estoy deseando de poder ver a alguna de las bandas a las que presto devoción por aquí por Osaka, el espectáculo vale los 9000 yenes de la entrada.
La pena es que Bon Jovi nunca ha sido santo de mi devoción, pero bueno, se disfruta de un espectáculo así.
Por cierto, Bon Jovi es la banda extranjera que más veces ha actuado
en Japón. Hasta el sábado 69 veces, desde hace 22 años. Y esta semana siguen en Hokkaido…
A la salida del concierto tomé esta foto donde podemos ver a la gente saliendo de los vomitorios del estadio (qué palabra más chunga!):
Puuuufffff!!!!!!!, olvidaba, con esto de vivir en un sitio tan tranquilito como Kobe, que en Japón hay 124 millones de japoneses y que cuando uno va a uno de estos eventos todos quieren usar el metro para volver a casita…
Mirad como iba el metro desde Osaka Dome Mae hasta Shinsaibashi:
Y aquí os dejamos un video de la misma estación de Osaka Dome Mae cuando fuimos a comprar los tickets de metro, se ve a Yito en la cola de los tickets:
帰りの地下鉄、ボンジョビ帰りの人たちでいっぱいです。ビデオもご覧あれ。
Y este soy yo en el andén de Shinsaibashi, con cara de sueño porque había apenas dormido cuatro horas el día antes y había trabajado toda la mañana, pobrecito yo:
Vito、この日は睡眠時間極小に加え、仕事帰りの2時間半総立ち、お疲れです。
Desde Shinsaibashi fuimos a Umeda, a Osaka Eki.
Y esa es una estación que sieeeempre está llenita de gente. Para muestra un video!:
大阪駅の様子。
Y para acabar hoy una fotito que me hizo Yito en Motomachi Eki, en la zona de fumadores, aunque yo no fumo ni ná!, pero el cartelito de los noodles mola, ¿no?:
Son detalles que normalmente se escapan a los ojos de personas acostumbradas a transitar por el mismo lugar uno y otro día. De hecho yo, que vivo a pocos metros de este establecimiento no me había dado cuenta de la decoración de su cierre metálico hasta tan sólo hace unos días. Está en nuestro Shotengai, el de Motomachi, y se trata de un famoso restaurante de soba (fideos japoneses). Se llama つるてん (Tsuruten), así, escrito en hiragana. Antes de mostraros el detalle del diseño que muestra el establecimiento cuando está cerrado os queremos enseñar el aspecto que muestra la entrada del mismo mientras está abierto:
Fue hace pocos días, como os decía, cuando bajé a tirar la basura (la reciclable…, hay muchos tipos de basura en Japón…) y me encontré con esto:
上 つるてんさん。営業時。
下 つるてんさん。シャッター姿を現す。
Es la narración de la preparación de un buen soba, por medio de un manga. Bueno, os comento las diferentes etapas que aparecen:
下 こんな感じでそばのゆで方が説明してあります。
-primero: en una olla lo más grande posible, preparamos agua caliente (tres litros aproximadamente):
-segundo: es mejor cocer el soba en cantidades pequeñas (cada vez metemos la cantidad que consumiría una persona) y separando bien los fideos:
-tercero: mezclar bien con los palillos lentamente:
-cuarto: después de meter el soba el agua dejará de hervir por un momento, pero al volver a hacerlo, si vemos que el agua sube demasiado, podemos añadir un poco de agua fría:
-quinto: en un minuto y medio o dos minutos los fideos estarán listos, entonces los sacamos con un colador y los metemos rápidamente en agua fría:
-sexto: hasta que esté frío aclararlo bien usando nuestras manos y quitándole la parte ligeramente pegajosa que el soba tendrá:
-séptimo: poner el soba, una vez lavado, en un recipiente y comer con yakumi para dar un toque de sabor (jengibre, cebollín, etc.):
-un consejito: el agua caliente usada en la coción del soba tiene un gran valor nutritivo y un sabor delicado, si añadimos un poco de la salsa que usamos con el soba podemos tomarlo como si fuera té.
Por cierto, si queréis conocer cómo se produce el soba desde el principio os dejo un link aquí para ello, aunque está en inglés, pero creo que se puede entender muy bien.
El pasado domingo fue el punto álgido de la floración del cerezo en la zona. Fue un día largo para mi y llevaba horas de retraso en mi sueño, así que decidimos no ir demasiado lejos, pero fuímos obsequiados con la gran sorpresa de que a tan sólo cinco minutos en bici desde nuestra casa tenemos decenas de cerezos en un lugar llamado Ishikawa, junto a Okurayama, al norte de Kobe Eki.
Contemplar el sakura ya os comentaba en anteriores post que es todo un espectáculo, pero después del pasado domingo lo tengo aún más claro si cabía!. Empezamos pues este post con un haiku de una escritora japonesa actual:
Algo así como “Nocturnos brotes del cerezo, calculando el mejor momento para partir”, aludiendo al momento en que los pétalos se desprenden con la suave brisa desde las flores. Es un momento increíble cuando sopla un poco de viento y vemos a nuestro alrededor una lluvia de pétalos rosados.
En la siguiente serie de tres fotos podemos ver el riachuelo que da nombre al lugar. Está rodeado de cerezos y sus aguas arrastran los pétalos que van cayendo.
Los visitantes nos dejan estampas muy bellas del Ohanami
y no hay edad para disfrutar del momento:
Este soy yo en medio de uno de los puentes que atraviesan el riachuelo (^_^): ↓Vito、Yito登場。
Y aquí con Yito:
Un momento rosado de Yito:
Y finalmente os dejamos un par de videos. En el primero podéis escuchar mi patético japonés de andar por casa, jejeje, y en el segundo podéis ver un experiemento que no recomiendo que practiquéis en casa, niños! :-p , se trata de grabar con una mano mientras mantego el manillar de la bici con la otra bajando la cuestecita de los cerezos!: