Archive for March, 2009

The God of Things as They Ought to Be

Wednesday, March 25th, 2009

billiken

En Motomachi existe desde no hace mucho un restaurante de comida china que anteriormente, según tengo entendido, tuvo su ubicación en Chicago. Se llama Wesley´s y su origen data de 1949. En el escaparate del local se exponen diversas antigíŒedades a las que su propietario pretende darles salida. Allí­ me encontré con el personaje que veis en la foto de arriba. El cartelito que le acompaña viene a decir lo siguiente:

Billiken nació en Chicago en el año 1885. Según dicen si tocas los pies de Billiken y pides un deseo tus sueños se harán realidad. ¡De modo que pruébalo!. Que Dios te bendiga.
Nota: ¡Billiken no es de Osaka sino de Chicago!

Curiosa la información suministrada aquí­, que viene a contrastar con la versión que ofrece el folleto que se distribuye en la Tsutenkaku Tower de Osaka.

billikobe1

Se cree que la figura de Billiken fue creada en 1908 (año de la patente) por el artista americano Florence Pretz, natural de la ciudad de St. Louis, en Missouri, quien se basó para ello en la imagen de un supuesto dios al que vio en un sueño.
La figura fue nombrada con el objeto de atraer buenos auspicios tras la elección del entonces nuevo presidente de los Estados Unidos, William Howard Taft (esta estrategia tuvo su precedente en el exitoso Teddy Bear, fabricado por Horsman Dolls, Inc. usando el nombre del anterior presidente: Theodore Roosevelt). Billiken fue uno de los primeros muñecos de la historia en ostentar un copyright.

billikobe2

En la actualidad Billiken es la mascota oficial de la Saint Louis University (universidad jesuita de la ciudad que le da nombre).

La ciudad de Kobe alberga dos imágenes de Billiken del perí­odo inmediatamente anterior a la Segunda Guerra Mundial. Están en los santuarios de Chinju Inari y Matsuo Inari. Ambas fueron mudadas de sus expositores con la llegada de la guerra, cuando las deidades extranjeras perdieron su aceptación.

shinsekai

Sin embargo la representación más famosa de Billiken se encontraba en Luna Park, un parque de atracciones dentro del distrito de Shinsekai, en Osaka. En 1912 la imagen fue puesta dentro de un santuario como un sí­mbolo de lo americano y desde entonces fue venerada como “The God of Things as They Ought to Be”. Después del cierre del parque, en 1923, la estatua de madera se perdió.

things_as_they

Una réplica fue colocada en la Tsutenkaku Tower del mismo distrito en 1980. Allí­, en la quinta planta del observador es visitada cada año por miles de personas que, tras hacer una simbólica donación en metálico, tocan sus pies para que sus deseos se hagan realidad. La talla es venerada como un dios de la fortuna y de la prosperidad de los negocios.

tsuboraya

En 2005 la figura salió por primera vez de la torre para hacer una breve estancia en los almacenes Tokyu de Shibuya, en Tokio, haciendo de embajadora especial de Naniwa (la Osaka tradicional). Como parte del intercambio cultural una réplica de la estatua del famoso perro Hachiko de Shibuya fue enviada a Osaka.

Posteriormente, en octubre de 2008, la misma figura viajó por un tiempo a la ciudad que vio nacer a Billiken: St. Louis.

javiken

Billiken es el del fondo, ¡el de la derecha soy yo!

Ryujin

Thursday, March 19th, 2009

“Origami” es uno de los términos más internacionalizados de la lengua japonesa. Se trata en realidad de una palabra compuesta, concretamente por un verbo, “oru” (plegar), y por un sustantivo “kami” (papel). Imagino que para los que hayáis hecho una mí­nima inmersión dentro de la lengua y cultura japonesas esto que os digo no será ninguna novedad.
No obstante el origen de la papiroflexia y su historia merecen la lectura del artí­culo que la revista Nipponia le dedicaba en junio de 2007.

Las técnicas del origami han sido bastante desarrolladas desde que el libro “Hoketsuki” , que explicaba el arte de envolver y atar, fuera publicado en 1764. Ayer, mi amigo Gersom me mostraba el video que os dejo a continuación. Miradlo bien, no tiene desperdicio, especialmente la obra que aparece al final, el “Ryujin” (Dios Dragón o Dragón Celestial).

Koukashita kenchiku

Tuesday, March 17th, 2009

いつも乗っているあの電車の下には、こんなにすてきな世界が広がっていた!
鉄道好きな人たちも、上ばかり見ている場合ではありません。

¡Bajo ese tren en el que siempre te montas se extiende un mundo tan maravilloso!
Incluso para los amantes del ferrocarril no es momento de mirar solo arriba.

portada

Sin duda una de las cosas que más me impresionaron a mi llegada a Japón fue el ferrocarril elevado. Pero no por el hecho en sí­ de levantarse sobre el suelo sino por el mundo que subyace bajo las ví­as, lo que aquí­ se conoce como “koukashita” (高架下).
En más de una ocasión ya he hablado de los bajos del ferrocarril de Kobe, un lugar de lo más peculiar.

Haz click sobre esta foto para descargar una versión tamaño wallpaper.

,

La semana pasada me traje un nuevo “shashinshū” de Junkudo, uno dedicado a la arquitectura de estos lugares. Se trata de un trabajo firmado por Ooyama Ken (大山顕), un joven fotógrafo con larga experiencia en la toma de imágenes de lugares tales como fábricas, conjuntos residenciales y construcciones. En esta obra el autor ha recogido instantáneas de los koukashita de Tokyo, Osaka y Kobe.

motoko7

Hoy os quiero recomendar este “Koukashita Kenchiku” (高架下建築) a todos los amantes del Japón más underground.

viviendas

Estarí­a mal escanear las páginas de este librito por dos razones: una porque al autor no creo que le hiciera mucha gracia y otra porque tampoco me la harí­a a mi estropear tan bello volumen. Pero os propongo dos soluciones: la primera es que echéis un vistazo a la página web de Ooyama Ken siguiendo este link. La otra es mostraros el koukashita de Kobe a través de mis ojos en las fotos de esta entrada.

tougarashi

shinkaichi

tanuki

Jijitsu wa shousetsu yori kinari

Thursday, March 12th, 2009

El tenguzame es un tiburón que habita en las profundidades marinas. Se trata de la única especie viva de la familia de los Mitsukurinidae. Una caracterí­stica bastante peculiar de este animal es la poco convencional forma de su cabeza, que tiene forma de espátula rematada en un agudo hocico cuya longitud es mucho mayor que la de otros escualos. Su color también es especialmente caracterí­stico y único entre todas las especies de tiburones, pues es rosado. Ello se debe a los vasos sanguí­neos que existen bajo su sensible piel semitransparente. Pero, sin duda, lo más llamativo de todo son sus protuberantes mandí­bulas retráctiles.

goblin1

En el año 1898 el zoólogo japonés Kakichi Mitsukuri (1857-1909) consiguió un espécimen en el mar Sagami, cerca de Yokohama. Posteriormente se lo llevó a su homólogo David Jordan (1851-1931) para que llevase a cabo la correspondiente identificación taxonómica y la descripción del animal. í‰ste nombró a la especie como “Mitsukurina owstoni” haciendo honor al citado zoólogo y también al ávido coleccionista de la fauna asiática Allan Owston (1853 – 1915), quien recibiera anteriormente el primer espécimen de manos de un pescador japonés.

goblin3

El nombre común del tiburón, “goblin shark”, es una traducción del japonés “tenguzame”. En la lengua nipona “same” es “tiburón” y el “tengu” es un tipo de duende de la mitologí­a japonesa del que hablábamos por aquí­ hace ya bastante tiempo.
Al parecer los pescadores japoneses denominaron así­ a esta especie cuando esta aún no habí­a sido descrita.

goblin2

El tenguzame puede ser encontrado a lo largo de todo el mundo, desde Australia, en el Pací­fico, hasta el Golfo de México, en el Océano Atlántico. Pero es en aguas japonesas donde la especie es mejor conocida.

goblin4

En 2008 la cadena de televisión estatal NHK realizó un documental sobre el “goblin shark” en el que un ejemplar fue filmado en su hábitat natural. Tuve la ocasión de ver este programa hace un par de semanas y quedé enormemente impresionado. El tí­tulo de esta entrada significa “la realidad supera a la ficción”, pues es la frase que no paraba de pensar mientras veí­a el reportaje y me vení­an a la cabeza las bestias que imaginara H. R. Giger. La naturaleza es increí­ble,

Si queréis saber más sobre el “goblin shark” no dejéis de visitar la Wikipedia, de donde he tomado la mayor parte de los datos de los que me he servido para publicar este articulillo.

Contrastes

Tuesday, March 10th, 2009

Aquello de que Japón es un paí­s de contrastes no deja de sonar como algo sumamente recurrente, pero es que este paí­s no deja de mostrarnos estampas como esta que ayer fotografié en Ikuta Jinja:

ikutalow

El coche creo que es un Lamborghini Countach. ¿Alguien nos lo puede confirmar?

Si queréis ver la imagen ampliada haced clic sobre ella.

Gairaigo (外来語)

Tuesday, March 3rd, 2009

A menudo en el japonés encontramos extranjerismos que son representados con ideogramas, independientemente de que las mismas palabras cuenten con una escritura alternativa (por lo general más extendida) que se sirve del silabario katakana. En algunos casos estos kanji guardan alguna relación semántica con el vocablo adoptado, mientras que en otros la relación es estrictamente fonética.

kyoto

Para los préstamos del primer tipo sirvámonos de la palabra “煙草”, cuyos ideogramas significan “humear” y “hierba”.
En cuanto al segundo de los casos valgan los ejemplos de América e Italia, paí­ses que pueden ser representados mediante el katakana, “アメリカ” e “イタリア” respectivamente, o con ideogramas, “亜米利加” y “伊太利亜”. Nótese la repetición de los kanji “利” (cuya lectura es “ri”) y “亜” (que se lee “a”).
Existe un tercer caso que resulta de la combinación de los dos anteriores. Tomemos palabra “新西蘭”, cuyo significado es “Nueva Zelanda”. El primero de los kanji aquí­ se lee “nyū” y mantiene su significado de “nueva”, mientras que los dos ideogramas restantes sólo aportan su fonética, “shi” y “ran”.

Tomé la fotografí­a de esta entrada en las calles del barrio de Kawaramachi, en Kyoto. Realmente lo que se puede ver son dos kanji, “珈琲”, cuya lectura es “kōhī” y significa “café”. Resulta que el café fue introducido en Japón en el siglo XIX por los holandeses. No es por tanto casual que el vocablo neerlandés “koffie” sea el origen de la palabra que vemos en el rótulo.
Por supuesto hoy en dí­a es más frecuente ver la palabra escrita en katakana (コーヒー) e incluso romanizada, pero la escritura en kanji le da al lugar un halo de nostalgia que pudiera llegar a ser decisivo a la hora de atraer a los posibles clientes. Vosotros, ¿dónde preferirí­ais tomaros vuestro café en Kyoto, en un lugar cuyo rótulo está romanizado, en uno que muestra katakana o en uno similar al de la imagen?

Mi agradecimiento a mi amigo Gersom por sugerirme los ejemplos para esta entrada.